Operacion leucoplasia cuerdas vocales

En esta guía te explicamos, con base clínica, cuándo se indica la cirugía, cómo es el procedimiento, qué riesgos existen, el plan de seguimiento y qué resultados esperar.

¿Qué es la leucoplasia de cuerdas vocales y por qué importa?

La leucoplasia es una placa blanca sobre la mucosa de la cuerda vocal que no se desprende al roce. Es un término clínico-descriptivo: solo el estudio histológico (biopsia) puede determinar si hay displasia (cambios precancerosos) y su grado. Es decir, la leucoplasia no es sinónimo de cáncer, pero algunas lesiones pueden progresar con el tiempo, por lo que valorar y vigilar es clave.

Factores de riesgo frecuentes: tabaco, alcohol, reflujo ácido; también puede aparecer sin factores claros.

¿Cuándo está indicada la operacion leucoplasia cuerdas vocales?

La decisión de realizar la operación de cuerdas vocales para la leucoplasia es individual y la toma un equipo experto tras endoscopia (con luz blanca, NBI/SPIES y, a menudo, estroboscopia) y biopsia. Indicamos cirugía cuando:

✅ Persiste una lesión sospechosa o sintomática tras vigilancia inicial.

✅ La morfología/vascularización sugiere alto riesgo (p. ej., patrones tipo 3 en morfología o Ni V–VI en NBI).

✅ Hay displasia en la biopsia o dudas diagnósticas que obligan a extirpación diagnóstica-terapéutica.

Puntos clave respaldados por la European Laryngological Society (ELS): el diagnóstico definitivo es histológico; las técnicas bioendoscópicas (NBI/SPIES) y la estroboscopia mejoran la evaluación y el seguimiento.

¿Cómo es la operación de leucoplasia en las cuerdas vocales?

La técnica de elección suele ser la microlaringoscopia de suspensión con microcirugía transoral; la TLM (Transoral Laser Microsurgery, habitualmente con láser CO₂ o KTP) es el pilar de tratamiento de la displasia laríngea. La intervención busca extirpar la placa preservando al máximo la mucosa vibrátil para cuidar la voz. Suele ser ambulatoria y bajo anestesia general.

Fases del procedimiento

1. Exposición de la laringe con laringoscopio de suspensión.

2. Magnificación con microscopio/endoscopio HD.

3. Resección precisa (instrumental “en frío” y/o láser CO₂/KTP) con margen controlado para diagnóstico y tratamiento simultáneos.

4. Verificación de la vibración mucosa y hemostasia.

En casos seleccionados, puede tratarse en consulta con láser KTP (bajo anestesia local), cuando la lesión y el paciente lo permiten.

Qué siente el paciente

Tras la cirugía es normal notar dolor faríngeo leve o sensación de cuerpo extraño durante pocos días.

Te daremos pautas de reposo vocal y cuidados para favorecer una cicatrización óptima.

Nuestra Especialista en Operación de Leucoplasia en Las Cuerdas Vocales

La Dra. Gotxi, experta en Cirugia de Leucoplasia en las Cuerdas Vocales y trastornos de la laringe.

*Atendemos tu solicitud el mismo día

Riesgos de la operacion de leucoplasia cuerdas vocales

En manos expertas, es un procedimiento seguro, pero conviene conocer posibles complicaciones:

✅ Alteración de la voz temporal; rara vez cicatriz/rigidez si es necesario resecar en profundidad.

✅ Sangrado o dolor faríngeo transitorios.

✅ Necesidad de reintervención si hay recidiva o nuevas áreas de displasia.

✅ Riesgos anestésicos generales.

La técnica microquirúrgica tissue-sparing y el plan de rehabilitación reducen riesgos y protegen la calidad vocal.

Cómo minimizamos riesgos

Técnica microquirúrgica respetuosa con el tejido.

Selección y preparación cuidadosa (higiene vocal, control de reflujo, abandono de tabaco).

Reposo vocal pautado + logopedia posoperatoria para reeducar la voz y prevenir recidivas.

Recuperación tras la operacion leucoplasia cuerdas vocales

Primeros días

✅ Reposo vocal absoluto corto (habitualmente 2–3 días) y luego reintroducción progresiva de la voz.

✅ Hidratación, analgesia pautada, control de reflujo y evitar irritantes (tabaco, alcohol, ambientes secos).

Semanas siguientes

✅ Logopedia para optimizar técnica vocal y prevenir compensaciones.

✅ Retorno gradual a la conversación; alta demanda vocal (canto/proyección) requiere más tiempo y autorización clínica.

✅ Si aparece empeoramiento claro de la voz tras una mejoría inicial, fiebre o dificultad respiratoria, contacta con tu equipo.

Seguimiento y vigilancia (clave para tu seguridad)

El seguimiento es parte esencial del manejo:

✅ Mínimo 6 meses si hay displasia leve/moderada y sin factores de riesgo.

✅ Hasta 5 años si es alto riesgo/displasia severa o si persisten factores (tabaco, alcohol).

✅ Mayor frecuencia en los primeros 2 años (cada 4–8 semanas al inicio), después 3–6 meses, ajustando al riesgo.

✅ Se emplean endoscopia, estroboscopia y con frecuencia NBI para detectar recidivas y diferenciar cicatriz de lesión.

Importante: el cese de tabaco y la reducción de alcohol disminuyen recidivas y progresión. Tu equipo te ofrecerá apoyo estructurado.

Resultados esperables y pronóstico de la voz

El objetivo es eliminar la lesión, obtener un diagnóstico histológico fiable y preservar la voz. La mayoría de los pacientes mejora su calidad vocal, especialmente si se combina cirugía con rehabilitación y control de factores de riesgo. Aun así, la leucoplasia puede recidivar y, en un porcentaje variable de casos con displasia, puede progresar a carcinoma con el tiempo (las cifras dependen del grado histológico y del perfil de riesgo).

Precio y presupuesto

Para que tengas una referencia clara, estos son nuestros honorarios médicos para microcirugía laríngea para leucoplasia de cuerdas vocales. El coste final varía según el hospital donde se realiza (tarifa de quirófano y anestesia, tipo de habitación/ingreso, medicación, anatomía patológica, etc.).

Honorarios médicos

Microcirugía laríngea con técnica de “borde libre”: 1.500 €

Cordectomía: 2.000 € + costes de hospitalización

(suele implicar ingreso; el hospital factura quirófano, anestesia y estancia aparte)

Qué incluye y qué no

✅ Incluye: honorarios del equipo ORL (cirujano + asistencia), planificación y consentimiento informado, y alta médica con pauta de cuidados.

❌ No incluye: costes del hospital (quirófano, anestesia, material, anatomía patológica, estancia/ingreso), pruebas preoperatorias, logopedia y revisiones fuera del acto quirúrgico (se presupuestan según tu caso).

Transparencia y formas de pago

Te entregamos presupuesto cerrado por escrito tras la valoración con estroboscopia.

Opciones de financiación disponibles según el importe y el hospital concertado.

Por qué elegir MediBilbao Salud

✅ Unidad de Voz con experiencia en fonocirugía y manejo de displasia laríngea.

✅ Tecnología de microcirugía transoral (láser CO₂/KTP) y bioendoscopia (NBI) para una evaluación fina.

✅ Protocolo tissue-sparing para proteger la vibración de la cuerda.

✅ Logopedia clínica y plan de seguimiento estratificado por riesgo.

✅ Comunicación clara y acompañamiento durante toda la recuperación.

 

 

Nuestro Centro

 

 

Instalaciones de ultima generación

 

Preguntas Frecuentes

¿La leucoplasia en cuerdas vocales es cáncer?

No. Es una descripción clínica (placa blanca). El riesgo real se define con biopsia (histología). Algunas leucoplasias muestran displasia (precancerosa) y requieren tratamiento y vigilancia.

¿Siempre hay que operar o puedo vigilar?

Depende de la morfología/vascularización (NBI), los síntomas y la histología. Muchas lesiones pueden vigilarse con controles estrechos; operamos si el riesgo es alto o si hay displasia/progresión.

¿Cómo es la operación de leucoplasia en las cuerdas vocales?

Por lo general, microlaringoscopia con resección precisa (instrumental y/o láser), ambulatoria y bajo anestesia general. En casos seleccionados, láser KTP en consulta.

¿Qué riesgos tiene la cirugía? ¿Puedo quedarme peor de voz?

Las complicaciones son infrecuentes; el mayor riesgo vocal proviene de resecciones profundas que pueden rigidizar la mucosa. Por eso se aplican técnicas conservadoras y rehabilitación.

¿Cada cuánto serán mis revisiones?

Suele iniciarse con visitas cada 4–8 semanas el primer año y luego 3–6 meses, prolongando la vigilancia hasta 5 años si el riesgo es alto. Se ajusta a tu histología y hábitos (tabaco/alcohol).

Referencias Clinicas Clave Empleadas

ELS – Position Paper (Parte II): diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la displasia laríngea (incluye papel de TLM, NBI y calendario de seguimiento).

ELS – Position Paper (Parte I): etiología y clasificación (marco histopatológico y riesgo de transformación).

Clasificaciones morfológicas/NBI para estratificar riesgo en leucoplasia glótica (Chen 2018; Ni 2019).

Evaluación NBI (Ni) para displasia severa: precisión diagnóstica.

Cleveland Clinic – Manejo de trastornos laríngeos y disponibilidad de láser en consulta para lesiones seleccionadas.

ENTtoday – Tendencias en manejo de leucoplasia y factores de riesgo (tabaco).

Nuestra Especialista en Operación de Leucoplasia

Dra. Gotxi, experta en cirugías de voz y trastornos de la laringe

*Atendemos tu solicitud el mismo día